56.911: una nueva oportunidad
En lo que a San Lorenzo respecta,
el Informe brindó una desagradable noticia: ya no figuramos entre los primeros
cinco clubes con mayor cantidad de socios ¿Por qué desagradable? Ningún
sanlorencista puede tomar de buena manera la ausencia en ese selecto grupo. Peor
aún, tomar conocimiento de estos datos vía AFA ya que a través de nuestro Club
no tenemos acceso a tales cuestiones.
Sin embargo desde Identidad Sanlorencista intentaremos, como siempre hacemos, aportar una serie de reflexiones y propuestas a futuro para cambiar nuestro posicionamiento actual en torno a los clubes con mayor masa societaria. Por último, enfatizar una idea que siempre defenderemos: la necesidad de poner a “San Lorenzo en contexto” cuando se encuentra dentro de una industria donde el cooperativismo y la competencia son claves para el desarrollo.
Vivo YouTube: San Lorenzo en Contexto
En primer lugar, observar las
magnitudes comparativas de Boca y River. Boca tiene más socios que
Independiente, Racing y San Lorenzo juntos. River, más socios que Racing y San
Lorenzo juntos. Esto deja ver las magnitudes diferenciales de ambos en este
rubro, aunque a nosotros nos sirve como puntapié para un tema que abordamos en
informes previos: el dimensionamiento de ingresos.
Pensemos, para simplificar el
análisis, un escenario donde los siete clubes de la tabla cobraran a sus socios
el mismo valor de cuota. Eso haría que mensualmente en relación a San Lorenzo,
Boca tenga más de cuatro veces y River casi tres veces más de ingresos por
cuotas que nosotros. Sepamos que las cuotas no son las mismas, por lo que este
simple análisis agrava aún más nuestra situación comparativa toda vez que nos
vanagloriamos de tener una cuota “competitiva” en relación a otros clubes.
Justamente, este diferencial en uno de nuestros ingresos más genuinos es una de
las principales razones de la pérdida de competitividad. Un tema que se analiza
a nivel mundial en las distintas ligas, analizado ya en un anterior informe de
nuestra autoría, inclusive al pensar los presupuestos.
Vivo YouTube: Presupuestos comparados
Informe de Clubes y Competitividad
En consecuencia, podemos afirmar
que si hay ingresos tan diversos las economías presentan diversas dimensiones también.
Eso pudimos comprobarlo en el informe donde comparamos los balances de San
Lorenzo, Boca y Racing en los últimos diez años.
San Lorenzo, Boca y Racing: ¿buenas gestiones?
Vale recordar también que los
niveles de morosidad en este tipo de ingresos han sido altos por el impacto de
la pandemia, por ende el análisis profundiza la gravedad. La combinación entre
la evolución de otros clubes y el estancamiento propio, es preocupante.
A mayor cantidad de socios, mayor
ingreso genuino, mayor disponibilidad de dinero estable y mayor posibilidad de generar
liquidez y disminuir endeudamiento. Esto nos lleva a la consideración sobre el
déficit operativo. Semanas atrás, nuestro actual presidente declaró que el
déficit operativo se cubre con venta de jugadores. No fue más que la
confirmación de lo que en Identidad Sanlorencista observamos en los dos últimos
presupuestos: déficit cubierto por futura venta de jugadores. Estos siete
clubes pueden ganar socios y por ende ingresos por cuotas, sin embargo el nivel
de gastos puede ser mayor que el ingreso y ser deficitarios.
En el caso de San Lorenzo,
recuperar terreno en la cantidad de socios resulta crítico de cara al futuro:
ellos representan el 16,13% de los ingresos contra un 38,54% de las
transferencias (algo que equivocadamente se considera un ingreso ordinario
cuando debería ser extraordinario en nuestra economía). Arreceygor describió
una realidad aunque inviable para el crecimiento organizacional. Más aún cuando
tenemos buenas prácticas para aprender y emular como en los casos de los clubes
más ricos del mundo, que hemos analizado en tiempos pasados:
Vivo YouTube: ¿Por qué son ricos los clubes más ricos?
Por último, destacar un potencial
de San Lorenzo subestimado por demás: tenemos 9.458 sanlorencistas que residen
en el Interior y no podemos negar que se mantienen asociados por su pasión ya
que no reciben ninguna prestación o beneficio por pertenecer. Es decir que, sin
hacer mucho tenemos 9.458 socios… ¿cuántos más tendríamos si desarrolláramos
cabeceras regionales tal como promovemos desde Identidad Sanlorencista?
En segundo lugar, considerar los
posicionamientos de Newells y Rosario Central. La frialdad de los números
muestran que no somos más que éste último: sólo nos separan 136 socios. Al
momento de pensar en Newells, nos distancian 11.022 socios. El análisis
pormenorizado es contundente: mientras nosotros tenemos 12.078 socios simples a
favor, ellos nos aventajan con 26.826 socios plenos de tres franjas etarias
distintas ¿Alguna reflexión relacionada con la salvación institucional que
implica la Vuelta definitiva a Avenida La Plata? Aquí podemos encontrar una de
las claves del futuro azulgrana: todos los clubes (el caso Boca merece un
análisis en sí mismo) que nos aventajan ofrecen a sus socios la posibilidad de
ser plenos en la práctica deportiva por más que el interés incuestionable sea
el fútbol profesional.
Por eso entendemos en Identidad
Sanlorencista que reconsiderar el perfil del socio es crítico para nuestro
futuro: tanto en la arista política generando un mayor involucramiento en la
toma de decisiones, como en la arista comercial pensándolo más como un cliente
a quien debemos fidelizar y retener en vez de alguien de quien abusar en función
de su pasión desmedida. Hoy San Lorenzo cuenta con una serie de beneficios para
sus asociados, pero los resultados no ofrecen una monetización apreciable. Eso
no es culpa de San Lorenzo, debemos saber que en este tema puntual la
competencia es total: nuestro Club compite por nosotros contra negocios de todo
tipo que captan nuestra atención y nos ofrecen beneficios que San Lorenzo no
está en condiciones de ofrecer hoy ni tal vez nunca.
Vale reconocer también que las
razones por las cuales dos clubes se aislaron en la cantidad de socios y otros
quedaron en un segundo nivel responden a diversas razones. Una de ellas, no
abordada aquí, son los éxitos deportivos. Históricamente la masa societaria es
sensible a los éxitos deportivos y a los períodos de inestabilidad.
He aquí un nuevo desafío a futuro para San Lorenzo, cómo lograr estabilidad
societaria insensible a las coyunturas deportivas. No sólo los otros seis
clubes la han logrado en apariencia, también miles de clubes a nivel mundial
cuyas membresías no responden a sus logros deportivos.
Tenemos informes disponibles en
nuestro Blog y en nuestro Canal de YouTube sobre experiencias del socio,
hinchas del futuro y nuevas generaciones. Todos a disposición de la comunidad
sanlorencista, tal como establece el Modelo de Gobierno Abierto que promovemos
desde el primer día. También tenemos una innovadora manera de pensar la
convocatoria masiva de sanlorencistas a los partidos del fútbol profesional,
que aseguren cobertura de gastos directos y objetivos de rentabilidad por
partido. Pronto lo compartiremos, 2023 está cada vez más cerca.
¿Podemos revertir ese sexto lugar
en cantidad de socios? ¿Podemos ser inclusive más que los otros cuatro grandes?
La respuesta es un contundente SI. Porque hubo tiempos de nuestra historia
donde fuimos nosotros los primeros en ese ranking y porque hoy existen una
serie de acciones ya implementadas (con éxito) dentro de la industria deportiva
para incrementar el principal ingreso ordinario de San Lorenzo: aquel que
asegura liquidez, estabilidad, previsión y esperanza de un superávit operativo
y crecimiento real.
Por todo esto y mucho más, 56.911
es una nueva oportunidad para diseñar el Futuro de San Lorenzo en Avenida La
Plata.
MARTIN SAIZ
Comentarios
Publicar un comentario