¿Cosa de Locos?
¿Cosa de locos?
Un proyecto de Psicología del Deporte para el Fútbol
Juvenil
Por Alberto Montero
¿Qué es la Psicología Deportiva?
Dejaré de lado la clásica definición que suele hacerse
como respuesta a este tipo de preguntas porque en ciertos terrenos suelen tener
un efecto de cierre, justamente de cosa definida.
En primer lugar es una especialidad de la Psicología que
se aplica en distintos ámbitos deportivos. Es así que en cuanto al deporte
mismo los psicólogos deportivos desarrollan su profesión en la actividad recreativa
como en la alta competencia, en el ámbito profesional como en el amateur.
Además hay quienes encaran la labor en el terreno de la
rehabilitación tanto física como mental.
Sea cual el ámbito de la labor profesional debemos
hacerlo en el marco del compromiso ético. Actuar en procura y prevención de la salud mental de individuos y
grupos, no emplear conocimientos y técnicas incompatibles con la dignidad y
derechos de las personas.
Dicho esto seguimos aproximándonos a la comprensión de
nuestra labor.
Hablamos de Psicología del deporte, no del deportista.
Significa que no solo los deportistas son los destinatarios de nuestra tarea.
También lo son los entrenadores y todo aquello que pueda tener implicancia en
la actividad deportiva, por ejemplo, situaciones conflictivas familiares, la
influencia de dirigentes y entornos, etc.
No hay propósito terapéutico en nuestra práctica, es
decir que no realizamos tratamiento alguno. En caso de ser necesario debe
hacerse una derivación a un colega psicoterapeuta.
Me referiré al fútbol de alto rendimiento. Quiero dejar
en claro que un jugador juvenil es, en su etapa de desarrollo, un deportista de
alto rendimiento. Está sujeto a exigencias muy diferentes a la de sus amigos,
por ejemplo.
Debe cuidar de su cuerpo, desarrollarlo en función de su
formación, alimentarse adecuadamente para su actividad, descansar lo necesario
y bien. Evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias. Análogamente
debe cuidar su mente.
Entrando en la descripción de nuestro ejercicio profesional
actuamos en relación al entrenamiento y la competencia deportiva. Podemos
formar parte del cuerpo técnico o del sector médico, inclusive en un
consultorio recibiendo a los deportistas para abordar aspectos que inciden
sobre el rendimiento.
El área a la cual nos integramos no depende de nuestra
voluntad exclusivamente. Como dijimos en el mundo deportivo el núcleo es el
formado por el entrenador y el o los atletas, sin embargo al formar parte de
una institución deportiva también la dirigencia juega un rol importante. Es por
eso que el ámbito de trabajo del psicólogo dependerá de los requerimientos de
cada uno de esos tres actores principales y de las relaciones de poder entre
ellos.
Entonces le queda al psicólogo hacer su propuesta de
acuerdo al ámbito de su pertenencia. Para lograr su espacio es menester
informar a las partes con solidez sobre el porqué de su propuesta.
He trabajado en dos clubes, uno muy profesionalizado. En
el primer caso me presenté siendo atendido por una secretaria quien desde su
conocimiento entendía muy necesario ocuparse de los chicos desde la psicología,
entendida desde el sentido común es decir desde lo preventivo y terapéutico.
Ella misma organizó un encuentro con dirigentes y por último con uno de los
técnicos que de a poco habilitó mi lugar.
En el segundo club, fui convocado por el coordinador
físico recomendado por un colega.
Me disculpo por autorreferenciarme a mi experiencia. Entiendo
que era la forma más adecuada de dar cuenta de lo planteado y además porque siendo
propia es la única sobre la que puedo hablar.
A continuación presentaré el proyecto que llevé a cabo en las instituciones en las cuales desarrolle mi labor.
INTRODUCCIÓN
Asistimos
a profundas modificaciones en lo social, lo cultural y lo económico. El deporte
también vive esas transformaciones. Las Instituciones futbolísticas buscan
maneras de adaptarse a los cambios. La subsistencia y progreso de las mismas
depende, en gran medida, de los jugadores que puedan formar y de los logros deportivos
de sus equipos.
El fútbol transita un proceso de mayor profesionalización. Los entrenadores y preparadores físicos están más capacitados y se recurre a profesionales de las ciencias del deporte.
OBJETIVOS
·
Participar
de la formación de futbolistas de alto nivel, ayudando al desarrollo de los
chicos como sujetos que puedan encontrar que la carrera deportiva es una
elección vital, que está estrecha e indisolublemente ligada a su ser, que
requiere de disciplina rigurosa y a la vez puede y debe ser fuente de placer y
realización personal.
·
Colaborar
interdisciplinariamente con el Cuerpo Técnico de
·
Por
su parte los entrenadores, en cuanto a conductores y líderes necesarios de los
planteles tienen, además de sus labores específicas en cuanto al entrenamiento
físico y táctico otro rol que suele depender de aspectos de la personalidad de
cada técnico, se trata de la comunicación. Un conductor de grupos, quienes
están al frente de los mismos son en todos los casos comunicadores. En el
fútbol suele decirse que un entrenador les llega o no a sus dirigidos, eso no
es otra cosa que efecto de sus recursos comunicativos.
· Brindar al Club una base de datos con las características y evolución psicológica – deportiva de cada uno de sus jugadores juveniles.
Mi propuesta está orientada a la preparación psicológica de los jóvenes, integrada a la física, técnica y táctico – estratégica, conducente a formar jugadores que estén altamente capacitados para el juego en todas sus variantes, motivados para aprender y superarse, que sepan ganar y perder venciendo a la soberbia y a la frustración, que sepan cuidar de sus cuerpos y mentes, que valoren el compañerismo, que estén preparados para el momento del fin de la carrera, en definitiva que logren su realización tanto en lo profesional como en lo personal.Alcanza, además a la labor ya explicitada con el cuerpo técnico.
Sumamos a esta propuesta la intervención con la otra parte de esta compleja estructura, la dirigencial. Y debemos incluirla dado que se está en presencia de una estructura en la cual intervienen tres sectores bien diferenciados, con objetivo común y a la vez con distintos intereses. Los roles de cada sector son también distintos pero deben estar intercomunicados.
PLAN DE TRABAJO
La propuesta contempla una primera etapa asistiendo a las divisiones 4ª y 5ª, realizando mi labor durante dos entrenamientos semanales y en los días de partidos.
La consecución de los objetivos implica la puesta en ejecución de un plan de trabajo, el cual se estructura en base a las siguientes actividades:
- Actividades
planificadas
- Actividades
no planificadas
- Programas de prevención
Descripción:
a)
Planificadas:
a1)
Información y esclarecimiento
a2) Testeo y
evaluación
a3) Dinámica
grupal
a4) Entrenamiento psicológico
a1) Se trata de dar a conocer a
deportistas, entrenadores, profesionales y padres cual es el rol y las
funciones del psicólogo deportólogo. Implica el asesoramiento, la contención y
orientación a padres. Se tiende a lograr una fluida comunicación con
entrenadores y profesionales y la instalación del adecuado raport con ellos y
con los jugadores.
a2) Posibilita objetivar los
perfiles psicológico – deportivos. Para ello se recurre a:
- Entrevistas
psicológico – deportivas
- Tests:
Psicométricos
Proyectivos
Psicológico – deportivos
- Observación sistematizada
a3) Observación de la distribución
de roles. Liderazgos. Interacción. Realización de sociogramas y motorgramas.
a4) El entrenamiento psicológico se
implementa conforme a la periodización tal como acontece con el entrenamiento
tradicional. Se efectúa en forma individual y grupal.
b) No planificadas
Son todas
aquellas actividades donde el psicólogo interviene ante el surgimiento de
conflictos y dificultades, tanto individuales como grupales, debido a
cuestiones personales, de interrelación o como consecuencia del juego y de los
resultados. Se contempla la especial situación de los jugadores promovidos a
categorías superiores y/o convocados por la Selección Nacional, asistiéndolos
para que superen la ansiedad que tales convocatorias provocan y acompañándolos
en los casos en que les toque retornar.
Merece particular atención la
prevención de lesiones y la rehabilitación psicológica del jugador lesionado.
Las emociones y la mente juegan tanto en la predisposición del deportista a
lesionarse, así como en la actitud que toma en su rehabilitación.
ALBERTO MONTERO
Comentarios
Publicar un comentario