San Lorenzo (en contexto)
San Lorenzo
(en contexto)
Un análisis comparado
de los principales clubes del Fútbol Argentino entre 2019 y 2020
Introducción
Seguimos adelante con
informes que nos permiten aprender sobre San Lorenzo, su historia y su
contexto, en pos de proyectar su futuro en Avenida La Plata. Esta vez tomamos
como fuente de datos los “Informes de Clubes 2019 y 2020” publicados por AFA.
Allí se encuentran análisis pormenorizados de cada uno de los clubes que forman
parte de las principales divisiones del fútbol local.
Tiempo atrás realizamos
el informe “¿Buenas gestiones?” comparando balances de San Lorenzo, Boca y
Racing. De manera consecuente a tal investigación, aquí el objetivo fue poner a
San Lorenzo en contexto local. Muchas veces surgen debates sobre indicadores de
nuestro Club, los cuales en apariencia resultan negativos. Ponerlos en contexto
es una observación más para entender y dimensionar la operación general de
nuestra Institución.
A la espera que estos informes y sus reflexiones sirvan para diseñar el futuro de San Lorenzo, gracias por el tiempo que nos van a dedicar.
Composición societaria
de San Lorenzo
Vale también observar la altísima incidencia de socios simples, cercana al 60% del total. Esto nos lleva a pensar que así como el presupuesto del fútbol profesional es gran parte de la economía del club, también lo es la cantidad de socios interesados solamente por asistir al Estadio. Aprendiendo del informe “90 años yendo a las urnas” y la suma de votos de las minorías, aquí ni siquiera la suma de incidencia del resto de las categorías hace sombra a la cantidad de socios simples: el resto aglomera el 42% del total. La actividad social y deportiva en San Lorenzo es llevada adelante por 14.000 socios (en caso que consideremos a los vitalicios dentro de dichas actividades), menos de la mitad de los socios simples. Esto nos lleva a pensar que hay mucho por explotar en términos sociales y culturales dentro del Club, tratando de recategorizar “simples” a “plenos” o atrayendo nuevos socios a la oferta mencionada. Sin embargo, y si de potencial se trata, el socio del interior se lleva el mayor reconocimiento: más de 9.000 socios de San Lorenzo no residen en CABA. La federalización de San Lorenzo es una cuenta pendiente aunque cada vez más imprescindible; estos socios no tienen más que la posibilidad de pertenecer, no realizan ninguna otra actividad que “ser” y asistir al estadio alguna que otra vez. Corresponde señalar la posibilidad estatutaria de las cabeceras regionales, cuestión ya desarrollada por Identidad Sanlorencista en otros contenidos.
Socios en contexto: San
Lorenzo con mayor déficit
Derechos de TV en
contexto: perder en conjunto
Cuotas sociales en
contexto: más socios menos ingresos
Transferencia de
jugadores en contexto: el verdadero ingreso
Sueldos de jugadores en
contexto: San Lorenzo en retracción
Amortizaciones de
plantel en contexto: San Lorenzo a pérdida
Reflexiones finales (en
contexto)
La situación de todos
los clubes resulta delicada al comparar la pérdida en los ingresos durante
2019-2020, aun cuando lo que estamos analizando son incidencias porcentuales y
no valores dinerarios propiamente dichos. San Lorenzo y sus comportamientos
decrecientes no son excepcionales, se sitúan dentro de un contexto donde los
principales clubes del país experimentan comportamientos similares.
Tal como identificamos
en otros informes, el ingreso por transferencias de jugadores es el gran
ingreso de los clubes. Es permanente, aunque volátil. Su cotización depende de
los jugadores y de los mercados, pero aun así es el mayor ingreso. Esto deja abierto
el debate para pensar si esfuerzos por generación de otros ingresos valen la
pena a la luz de las diferencias que implican las diferentes monedas y tipos de
cambio. En contraposición, la amortización de los planteles es un rubro que
debemos empezar a observar (y entender). En este período, todos los clubes
perdieron aunque San Lorenzo lleva la delantera. Cómo lograr mantener el valor
de un plantel, más aún aumentarlo, es un objetivo importante para la economía
de cualquiera de estos clubes.
Poniendo el foco sobre
la cantidad de socios, aquí San Lorenzo prende una luz roja de alta gravedad.
Es el equipo con menor cantidad de socios y con tendencia decreciente. Mientras
los otros crecen en cantidad, nosotros nos retraemos y estando en la más baja
cantidad comparativa. El análisis deja una esperanza cuando se observa el
potencial de federalización que tiene San Lorenzo a partir de los 9.000 socios
del interior. La composición de socios deja mucho para pensar de cara al
futuro, allí están los perfiles de socios y fundamentalmente, los futuros
cuervos por nacer que deberán asociarse bajo atracciones distintas a las que
hoy ofrecemos como Institución. Por último y aunque moleste, la incidencia del
fútbol es innegable: se observa en los presupuestos, en la cantidad de socios
simples, en la baja participación política, etc. Otro gran desafío de cambio de
cara al futuro.
Por último, destacar la importancia de “poner en contexto” las gestiones de San Lorenzo en cualquiera de sus frentes. No es un complemento a los análisis internos, pensar el contexto es parte del análisis. Por demás necesario en una industria donde la cooperación y la competencia son distintivas y parte del modelo de gobierno abierto que anhelamos desde Identidad Sanlorencista. Las reflexiones finales pueden no ser buenas, más son un buen punto de arranque de cara al futuro.
ADRIAN MAGNONI - MARTIN SAIZ - JUAN PABLO FANTINO
Comentarios
Publicar un comentario